La Colección Ernesto Che Guevara
en la numismática del Museo Provincial La Periquera está conformada por valiosos objetos relacionados con el Guerrillero Heróico quien nace el 14 de junio de 1920, lugar en su vida es encontrar al hombre emprendedor y luchador desde pequeño contra las adversidades personales. Desde temprana edad le gustó el football, escalar montañas, leer constantemente y estudiar letras.

De adolescente, su gran peripecia una vuelta por toda nuestra América en motocicleta, matricular medicina y graduarse no para abrir una clínica privada, sino para ponerse al servicio de uno de los grandes desafíos de la ciencia, los enfermos de lepra y luego médico y combatiente por la libertad de Cuba.

Che Comandante, Jefe del Departamento Militar de la Cabaña, participa en la elaboración de la Ley de Reforma Agraria, miembro de la dirección y uno de los principales voceros dentro y fuera de Cuba, machetero, creador del trabajo voluntario, político, económico, estudioso, forjador y acelerador de ideas e inventivas revolucionarias internacionalista y ministro, quien dirige el Banco Nacional de Cuba y pone al servicio de nuestro país los primeros billetes netamente revolucionaria.
El Museo Provincial cuenta con una colección relacionada con la segunda emisión de 1960 y los billetes netamente revolucionario de 1961 firmados por el Che en su condición de Presidente del Banco Nacional de Cuba. Además de la Canana que utilizara durante la lucha de liberación

Para conocer la historia de la civilización humana y a su patria, la numismática es un valioso instrumento, ya que como rama de la arqueología, trata del estudio general de las monedas, fichas, condecoraciones, medallas y billetes, dando a conocer el valor de unas y el objeto de otras, las épocas de su institución y significado de las inscripciones, número de serie, figuras que en ella se encuentran, años y acontecimientos.
El primer banco central cubano fue creado por la Ley 23 de diciembre de 1948, a pesar de ser un adelanto por representar un paso favorable en el ordenamiento de la actividad bancaria del país, no significaba avances económicos y sociales, pues representaba la voluntad de la clase dominante y era un instrumento de la política económica de la burguesía (…)