Sitio Natural Puente Bitirí

Galería

Puente Natural Río Bitirí

Nombre del Sitio Natural: Puente Natural Bitirí.

Provincia: Holguín.

Municipio: Cueto.

El Puente se encuentra exactamente  al Oeste en la zona intramontañosa del Parque Nacional La Mensura, que forma parte de la Altiplanicie de Nípe, situada en la parte nororiental de Cuba.

El puente natural Bitirí limita al Norte con el camino de Buenaventura y la llanura aluvial del Río Nípe. Al Sur con las Alturas de la Meseta de Pinares de Mayarí, donde nace el río Bitirí. Al Este con el poblado de Guamuta y al Oeste con el poblado de Birán Dos.

De Birán al puente Natural hay una distancia de 16 250 metros, mientras de del entronque de Santa Isabel Dos de la carretera Holguín-Mayarí hay una distancia de 12 250 metros. Estas constituyen las dos únicas vías de acceso al puente Natural Bitirí.

El  Puente Natural sobre el río Bitiri o Buenaventura, se encuentra ubicado al oeste de la zona premontañosa de la Sierra de Nípe del Parque Nacional La Mensura,  al pie de una ladera de una pequeña elevación  en el lado Sur del camino de Buenaventura  a Guamuta, aproximadamente a 1,4 Km. al nordeste de Buenaventura a unos 18 kilómetros al suroeste de Cueto, poblado cabecera del municipio holguinero del mismo nombre.

Las rocas que forman el puente natural pertenecen a la formación geológica Bitiri (BIT) [ Pg  – N  ] (Oligoceno Superior – Mioceno Inferior) constituida por rocas sedimentaría llamadas calizas órgano-detríticas de color blanco, crema, amarillenta y castaño, compacta o brechosas, de grano fino a muy fino, bien estratificadas, con alternancias de estratos medios ( 10 cm a 20 cm), en la parte superior del afloramiento del arco del puente  natural; mientras que en la base del mismo se observan los estratos gruesos de mas de 1 metros de potencias. Sus capas se encuentran  intercaladas con rocas margosas de color crema amarillenta que contienen  pequeños fragmentos de caliza con fósiles de Lepidocyclina gigas.

Se ha comprobado que la formación Bitiri en partes es cubierta por la formación Jagüeyes y que  en otras zonas se interdigita  localmente con la formación Camazan.

En la superficie del arco (camino) se encuentra muy meteorizado y cubierto de una espesa vegetación de bosque de galería.

No obstante, uno de sus mayores valores paleontológicos radica en la presencia en estas piedras de fósiles foraminíferos, como la Lepidocyclina giga, unos animales microscópicos pertenecientes al zooplancton.

La concentración de algunos elementos químicos en sus conchas de caliza permite la investigación paleoclimática y pueden ofrecer claves sobre las temperaturas del agua y el funcionamiento de las corrientes.

Este majestuoso puente «fabricado» enteramente por la naturaleza, con la divina pujanza del tiempo, eso es lo que se advierte a primera vista al visitar el Puente Natural sobre el río Bitirí.

Pero todos los estudiosos  que lo han visitado han coincidido en afirmar que el puente sobre el Bitirí se formó producto del desplome del techo superior de una caverna que servía de lecho subterráneo al río y de la cual solamente quedó a salvo la gruesa sección que hoy conocemos.

El río Bitirí es un  afluente del caudaloso Nipe, el cual desemboca en la bahía del mismo nombre. A través de unos siete kilómetros de recorrido. Actualmente sus aguas descargan al Presa o embalse Nípe después de atravesar el poblado de Buenaventura.

Los primeros trascendidos históricos del lugar están ligados a nuestras gestas independentistas. Fue al general del Ejército Libertador Enrique Collazo, cuyas tropas operaron en la zona entre 1868 y 1878, a quien se le debe el primer boceto del cual se tenga constancia en nuestros días. Este fue publicado por vez primera en la obra de los doctores. Alfredo M Aguayo y Carlos de la Torre y Huerta en el año1922 en el libro Geografía de Cuba.

No obstante, se conoce que el geógrafo y militar español Miguel Rodríguez Ferrer realizó posteriormente una pormenorizada descripción del área, además de otros pintorescos sitios de la ínsula que hubo de recorrer.

En el año 1945 el sitio fue estudiado por el eminente espeleólogo y geógrafo Antonio Núñez Jiménez. Cuya foto realizada publicada en el año 1959, 1960 y 1972 en sus libros de Geografía de Cuba. También dicha foto fue cedida por el propio Núñez a varios autores que escribieron libros de geografía como el realizado por  el Dr. Levis Marrero en el año 1946.

 En 1972, otro eminente geólogo criollo, Manuel Iturralde-Vinent, realizó la primera descripción geológica de sus estratificaciones, formadas por calizas y margas y consideradas como únicas de su tipo. El  estudio Paleontológico realizado en ese mismo año fue realizado por el Dr. Alfredo de la Torre Calleja quien determino sus fósiles más característicos.

En el año 2007 ha propuesta del Ministro de la Fuerzas Armadas Revolucionarias Raúl Castro Ruz le oriento al Ministerio del Transporte que creara un grupo de trabajo formados por varios organismo de la provincia de Holguín, rectorado por el Centro Provincial de Viabilidad para estudiar el estado de conservación del puente natural y se viabilizarán las medidas para su protección.