En el año 1979, Gilberto Silva Tabeada editó su obra Los murciélagos de Cuba, considerada la monografía más completa sobre este grupo zoológico que se haya escrito en Las Antillas. En su catálogo de localidades y estaciones de colecta muestra para Gibara 5 localidades y 9 estaciones, reportando 11 especies, tomando como referencia material depositado en el instituto de Zoología (Academia de Ciencias de Cuba), Museo Felipe Poey de la Universidad de la Habana, Museo Ramsden de la Universidad de Oriente, este material fue donado por muchos colaboradores vinculados a la ciencia como: Nicasio Viña Valles, 1968, el propio Silva  Taboada, miembros del grupo espeleológico de Gibara Felipe Poey, como Alberto Céspedes, Francisco Cuesta, René Tejeda y José Ramos. Antonio Ortega, antiguo director  e investigador del Museo de Historia Natural de Gibara realizó un estudio en el año 1986 donde comprueba los datos obtenidos por Silva y además reporta al Eumops glaucinus y el hallazgo casual de un Noctilio leporinus mastivus (murciélago pescador), el cual fue extraído de  la defensa de un auto por lo que nunca pudo comprobar la localidad de esta especie. En la década de los 90 comienzan a trabajar miembros del grupo montañés de la S.E.C, en la realización de un catálogo de localidades y estaciones de colecta de los murciélagos de Gibara, aportando nuevos hallazgos para un total de 19 especies, en la actualidad  se continúan los estudios vinculados al Museo de Historia Natural el cual cuenta con muy pocos ejemplares y poca información sobre las poblaciones de murciélagos del municipio Gibara…