En conmemoración del 478 aniversario de la fundación del Hato y el 303 del pueblo de San Isidoro de Holguín, se realiza el XXI TALLER LA CIUDAD QUE QUEREMOS.
Entre los días 3 y 4 la sede de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC) en el territorio, sita en Frexes No. 143 e/ Mártires y Máximo Gómez, acogió arquitectos, urbanistas, ingenieros de la construcción, ambientalistas, artistas de las artes visuales, profesionales de las distintas ciencias históricas y todo aquel que considere que pueda ayudar a convertir en realidad el sueño de hacer de nuestra ciudad LA CIUDAD QUE QUEREMOS.
Concebido como espacio de debate y generación de soluciones, el principal objetivo del evento consiste en promover alternativas de desarrollo urbano-arquitectónicas en nuestra ciudad, así como la defensa del legado histórico heredado de la misma, trascendiendo entre sus intenciones la de evitar intervenciones improvisadas y caprichosas en sus contextos.
La Apertura del Taller, con las Palabras de bienvenida del MSc. Hiram Pérez Concepción, Presidente de Honor del Taller…, y también Presidente Unión de Historiadores de Cuba, Filial Holguín, y la Conferencia Magistral: Propuesta de metodología en edificios patrimoniales de centros históricos, a cargo de la MSc. Ivet de los Ángeles Planas Trujillo, protagonizaron el primer día de sesiones.
Una panorámica de las diferentes ediciones realizó durante el encuentro matutino el recién reconocido como Presidente de Honor del Taller, Hiram Pérez, quien se jubiló de su labor en la Oficina de Monumentos, sin embargo no podía prescindirse de su presencia en estas citas y el mejor homenaje a esa prolífica obra en defensa del patrimonio holguinero devino en establecimiento del título honorífico.
Por esos caprichos de la historia, Holguín celebra tres fechas de suma prominencia en cuanto a su surgimiento y desarrollo como la urbe que es hoy: la Fundación del Hato San Isidoro en 1545 y posteriormente del Pueblo en 1720, ambas un 4 de abril, a lo que se suma en años siguientes la Tenencia de Gobierno y Título de Ciudad, festejo que se realiza en el mes de enero.
Veintiún años de tesón, perseverancia, en busca de preservar la ciudad, sus parques, con varios años de trabajo sostenido por investigadores, muchos de los que se retiran de su labor para dar paso a otros que continúan el empeño, fueron destacados por el prestigioso historiador local, quien profundizó además en la necesidad de preservar los símbolos culturales ante el deterioro de los inmuebles o los espacios naturales por el efecto del clima y la acción indolente del hombre.
Trabajar el concepto de ciudad patrimonial en el que se incluye a Holguín, con una arquitectura modesta, pero propia, un sistema de plazas único, una rica historia, con tantos generales que constan en ella, fueron otros de los elementos a tener en cuenta señalados por el Premio Provincial de Historia: “No podemos desmayar, debemos seguir al frente de esta batalla que es la conservación del patrimonio considerado en su integralidad”.
“Holguín, patrimonio y desarrollo local sostenible”, marcó el inicio del segundo día de sesiones, Conferencia Magistral a cargo del Ms. C. Arquitecto Andor Jesús Caballero Hernández, quien ofreció una panorámica sobre las condiciones que ubican a Holguín en el “lugar correcto”, basado además en una serie de hechos en la Historia del Caribe que propiciaron el surgimiento y desarrollo de la urbe nororiental. La buena posición geográfica de la Ciudad de los parques, segunda ciudad no costera más poblada del Caribe en la actualidad, y el papel del patrimonio, los monumentos, en este sentido; fueron varios de los elementos sustentados por el joven y talentoso arquitecto quien defiende esta región, a pesar de no constituir una villa patrimonial fundacional, pero con edificios de “valor contextual, de actualidad, y material”.
La Integración de arquitectura, rehabilitación de la ciudad, y su inserción con una actitud crítico-creativa en pos de la regeneración urbana, el reverdecimiento de las infraestructuras, fueron otras de las propuestas expuestas durante la mañana de este 4 de abril: “El Hotel Caballeriza es un ejemplo de esta revitalización, eso armonía entre lo moderno y lo antiguo, sin que se pierdan los valores originales; así como El Bar La Lonja, de Gibara; y el Café El Bulevar, de Antilla, de valor histórico-local y enclavado en una zona con alta demanda del turismo y perspectivas de crecimiento”, apuntó Andor Caballero, quien intervino en estas obras con varios colegas de la UNAICC.
La firma del Convenio de Colaboración Oficina de Monumentos y Sitios Históricos (OMSH)-UNAICC Holguín devino en otro punto relevante para la presente cita. Colaboración en cuanto a servicios y actividades profesionales, así como a través de contribuciones, y otras acciones de beneficio común, fueron rubricadas durante la mañana: actividades científicas, extensión cultural, acciones de capacitación, inserción en espacios, proyectos, eventos y convocatorias, se incluyen dentro del texto jurídico que, al decir del Ms. C. Carlos Miguel Díaz Matos, actual director de la OMSH, es el primero de varios que se rubricarán durante el año en curso, dirigidos hacia la colaboración con otras instituciones de la provincia.
La habitual tarde para confraternizar bajo la fresca sombra de los árboles en el Museo Casa del Teniente a Gobernador, dio paso a la clausura del presente encuentro. En el Monumento Nacional, cito en la Calle Morales Lemus, entre Cables y Libertad, se realizó la premiación del Concurso Infantil homónimo. Más de 20 ponencias en dos días se insertaron en el apretado programa del presente encuentro para pensar y soñar La Ciudad que Queremos, detrás quedan jornadas de provechoso debate sobre el terruño y cómo quieren preservarlo todos los que sentimos por Holguín.
Protección del Patrimonio Cultural
Copyright Centro Provincial de Patrimonio Cultural Holguín / Desarrollado por ACCS Holguín