Inicio » Museos y Extensiones » Museos Urbano Noris » Museo Municipal de Urbano Noris
El local escogido como museo data del año 1931, cuando el español Arturo Iglesias decide abrir un hotel en el poblado. En 1941 pasó a poder de la Asociación de Colonos, los que montaron una consulta médica. Luego, en 1960, quedó como vivienda particular habitada por la familia de Agapito Rojas, Secretario de la Asociación de Colonos. En febrero de 1982 la Dirección de Cultura da orientaciones precisas para comenzar el trabajo de localización y rescate del patrimonio, así como la búsqueda de información relacionada con la Historia Local. Se le asigna un apartamento a la familia y comienza las labores de restauración para tomar el inmueble como museo, quedando así inaugurado en este edificio, el 19 de diciembre de 1982, el Museo Polivalente Municipal de Urbano Noris, a través de la Ley 23, conjuntamente con otras instituciones; alcanzando así el municipio la condición de Módulo Cultural.
La institución dirige el Programa de Desarrollo Sociocultural sobre una política cultural que va encaminada rescate, conservación, protección y difusión del patrimonio de la localidad, formando valores en la sociedad de patriotismo, solidaridad, ejemplaridad, humanismo, éticos, estéticos, morales, entre otros.
El municipio posee una extensión territorial de 770,12 kilómetros cuadrados lo que representa el 8,3 % del área total de la provincia. El núcleo urbano es San Germán. Limita al Norte con el municipio Báguano, al este con municipio Cueto, al oeste con municipio Cacocúm y al sur con las provincias Santiago de Cuba y Granma.
El municipio está enclavado en la gran llanura Cauto-Guacanayabo, formado por una extensa llanura donde se localizan pequeños cerros que apenas alcanzan los 50 m de altura, las mayores elevaciones se encuentran hacia la zona norte.
Se destaca la presencia en esta zona de suelos de tipo arcilla Bayamo, que resultan buenos para el cultivo de la caña de azúcar. La vegetación originaria desaparecida casi por completo, da paso a diferentes zonas de cultivos.
El municipio se caracteriza por una rica mezcla de culturas debido a que a partir de la década del 1920 a causa del auge de la industria azucarera existió una fuerte migración hacia el municipio provenientes de Haití, Jamaica, Estados Unidos, España, Francia, africanos, Líbano, Arabia y Asia. Señalar que la cultura que más fuerza y determinación tomó fue la haitiana, de la cual quedaron impregnadas disímiles tradiciones que hoy marcan al municipio. Las mezclas de estas culturas consolidaron lo que es hoy la cultura sangermanense.
Terminada la zafra azucarera, se celebran las tradicionales Fiestas Populares Verbenas Sangermanense, cuya celebración en Semana Santa varía de mayo a abril con las del Gagá Haitiano, aún existen guateques campesinos, fiestas de Santa Bárbara, fiestas de San Lázaro con celebración 4 y 17 de diciembre respectivamente. Además, se cuenta con el Evento Bwa Caimán único de su tipo en el país con celebración 12, 13 y 14 de agosto.
Las raíces culturales del municipio se caracterizaron desde sus inicios por tener un carácter exclusivista de acuerdo con la posición social y discriminatoria por la raza, además el sentido mercantilista.
El municipio cuenta con 559 construcciones protegidas: entre ellos se encuentra 508 construcciones domésticas que refieren al sitio urbano de valor histórico, 18 sitios históricos, 13 construcciones conmemorativas, 2 construcciones religiosas, 1 construcción militar, 1 sitio arqueológico, 2 sitios naturales, 3 construcciones civiles y en la construcción industrial de carácter patrimonial no declarada perteneciente al grupo empresarial AZCUBA , radica en ella 11 elementos de carácter patrimonial protegido. De los mismos solo se caracteriza por estar en la categoría de Monumento Nacional el monumento de Travesía categorizado como tarja, donde acampó el Héroe Nacional José Martí el 10 de mayo de 1895. Más del 95% de los monumentos se encuentran en buen estado de conservación. Se encuentran en el sector estatal 51 y en el sector particular 508 solo.
Protección del Patrimonio Cultural
Copyright Centro Provincial de Patrimonio Cultural Holguín / Desarrollado por ACCS Holguín