Sala de Historia del Ejército Oriental

Galería

Sala de Historia Ejército Oriental

El Museo del Ejército Oriental abrió sus puertas por primera vez al público el 24 de febrero de 1990, etapa en la cual fungió como su director el Teniente Coronel Victoriano Gutiérrez. Alrededor de cuatro personas han transitado por este puesto hasta llegar a su actual ocupante, Yanet Fuentes Rodríguez, quien a pesar de contar con un pequeño equipo de trabajo, ofrece la mejor de las atenciones a quienes deciden visitar el museo de martes a viernes, de 9:30 a 1:30 PM, y de 1:30 a 4 PM, así como, en ese propio horario, los sábados «laborables».

La devenida Sala de historia expone actualmente más de 200 piezas, incluyendo en el área exterior, diez relacionadas con la técnica empleada por la armada cubana, destacando armamento, vehículos y un avión.

Entre los objetos de más valor con que cuenta la institución, al decir de su directora, está la primera edición del periódico Combatiente, el cual publicaba las Fuerzas Armadas en la región oriental con el objetivo de divulgar las actividades de los soldados y oficiales; con la tipología de que se editaba en una imprenta móvil, trasladada para las diversas maniobras combativas y ejercicios militares. Se suma a este ejemplar de la prensa, una guillotina empleada para el proceso reporteril, trasladada a la Sala gracias a la gestión de Ramón Castro Ruz, hermano de Fidel.

Otro de los objetos más importantes es el Avión Mig 23, con más de 200 misiones, entre ellas la cobertura al Segundo Congreso del PCC, y sin lugar a dudas una de las piezas más llamativas. Se suman a la colección ubicada en el exterior el Gaz 59, uno de los vehículos que utilizara el líder de la Revolución cubana para su traslado por la región oriental; un Tanque medio T-34 que participó en la Segunda Guerra Mundial y, posteriormente, para defender la invasión mercenaria por Bahía de Cochinos, en la Ciénaga de Zapata; así como el BRDM-1, vehículo soviético utilizado por Fidel durante el paso del Ciclón Flora por el Oriente cubano.

 La institución cuenta además con una sala de reuniones, disponible para diferentes actividades, así como un área para la investigación, donde los visitantes pueden tener acceso a contenidos en formato digital.