¿Qué cubano no siente orgullo de sus “guajiros (war heroes)”, esos mambises que durante las guerras de independencia derrocharon coraje, sacrificio, entrega y que definen nuestro patriotismo?
Al encuentro imprescindible con esa etapa gloriosa de nuestra historia nos invita cada enero el evento teórico más importante que realiza el Museo Casa Natal de Calixto García, el Encuentro Nacional de Estudios sobre Guerras de Independencia.
La Edición XXXIII ocupó la institución insigne holguinera durante este 18 y 19 de enero, aunque este año como elemento novedoso, la jornada de clausura fue trasladada a la Villa Blanca de los cangrejos, Gibara.
Con la Conferencia Magistral “La oligarquía bayamesa en vísperas del estallido independentista”, a cargo del MSc. Ludin Bernardo Fonseca García, director de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Bayamo, inició el apretado programa de actividades del pasado 18 de enero con esta investigación que ofrece un panorama de las economías personales y familiares de un conjunto de bayameses participantes o no del alzamiento de 1868, con base en los Protocolos notariales: “Esta fuente de información seriada muestra una sociedad emprendedora, donde se materializan proyectos beneficiosos, y se fomentan las fortunas más notables de esta etapa colonial en Bayamo”, acotó el connotado investigador, presidente además del Jurado a la recién concluida edición. La Conferencia Magistral: “Fidel Castro y los Cien años de lucha”, del MSc. Víctor Alejandro Aguilera Nonell, reconocido investigador y profesor de la Universidad de Holguín, destacó además durante la primera jornada de trabajo, donde el Premio Nacional de Historia, José Abreu Cardet, obsequió al Museo Casa Natal varios textos publicados por la editorial mexicana Frente de Afirmación Hispanista, entre ellos uno de su coautoría con Ángela Peña Obregón y José Novoa Betancourt, Gómez, Maceo y Martí, sus discordias y Revoluciones Criollas: México 1810-Cuba 1868 (2018 y 2020, respectivamente).
La Ruta Patrimonial “Senderos de Gloria”, un recorrido por el Sistema de Fortificaciones Holguín- Gibara, devino en la propuesta inicial de la última jornada de actividades en esta cita. Luego del interesante periplo con la panorámica de estas edificaciones a cargo del enciclopédico historiador de Gibara, Enrique Doimeadios, y la igualmente avezada Gerogelina Miranda, se desarrolló la presentación del libro Calixto García y Cosme de la Torriente en dos tiempos: Independencia y República (Conciencia Ediciones, 2021), a cargo de su autor el Dr.C Paúl Sarmiento Blanco, investigador y profesor de la Universidad de Holguín, ello en el Museo Municipal de la ciudad costera.
Durante la jornada el Comité Organizador del Evento reconocí de forma especial el encomiable desempeño patrimonial, historiográfico, la entrega de una de las personalidades que los holguineros llevamos muy dentro, una figura destacada en el panorama histórico local, como preservador del legado cultural de las generaciones pasadas, Enrique Doimeadios.
El Jurado constituido por el DrC. Paúl Sarmiento Blanco y el MSc. YoelRodríguez Ochoa, como moderador el MSc. Armando Cuba, y en calidad de presidente el MSc. Ludín Bernardo Fonseca García, otorgó los siguientes premios: En la categoría de “Jóvenes Investigadores” obtuvieron Destacado los trabajos “Influencias jurídicas, filosóficas y pedagógicas del proceso independentista cubano, un acercamiento bibliográfico”, de Carlos Máximo Zaldívar y Celia del Carmen Hernández; “Manifestaciones humorísticas del negro cubano en las guerras de independencia”, del autora MSc Yamila Viloria Foubelot; y al “Índice bibliográfico anotado de exlibris, colección Calixto García Iñiguez”, de Migdalia Expósito Benítez y Marjoides Gutiérrez; así como Mención a “Las guerras de independencia, una mirada desde la historiografía”, de la MSc. Annia Duarte García y Olga Armas Blanco; “Las inversiones norteamericanas en Holguín: 1898-1902”, de Alexander Abreu; y “El debate en torno a la figura de Calixto García en los Congresos de Historia”, de la MSc. Leidiedis Góngora Cruz y MSc. Bárbara Lisett Márquez.
Por su parte, la ponencia que obtuvo el “Relevante” en la categoría “Jóvenes investigadores recién graduados” a “Folleto para el estudio y el accionar estratégico-militar del Mayor General Calixto García”, de la Lic. Katherin Isabel Bisquet Hernández y Karel Antonio Rodríguez Zúñiga; y a “El Mayor General Calixto García y la Guerra hispano-Cubano-Norteamericana en la historiografía Cubana entre las décadas del 40 y del 60 del siglo XX”, de los ponentes: MSc. Gabriel Vargas Guevara y Lic. Arnaldo Alfredo Delgado Fernández.
Veinticuatro trabajos se recibieron para la convocatoria de este 2023, de los que se presentaron 18, con participantes de cinco provincias: Mayabeque, Santiago de Cuba, Granma, Las Tunas y la sede.
Evelyn Hernández Cobas, directora del Centro Provincial de Patrimonio Cultural, destacó durante la clausura que “la experiencia de trasladar por primera vez el evento a este escenario ha sido muy provechosa, no solo por la acogida, sino por el recorrido previo que se pretende instaurar dentro del catálogo turístico de nuestra provincia como una oferta a los visitantes extranjeros”, al tiempo que dejó abierta la convocatoria a la próxima edición, que alcanzará las 34 citas, siempre como elemento indisoluble de la Semana de la Cultura Holguinera.
Protección del Patrimonio Cultural
Copyright Centro Provincial de Patrimonio Cultural Holguín / Desarrollado por ACCS Holguín