Por el Ms.C. José Abreu Cardet, Premio Nacional de Historia

Lazos Caribeños: Otra visión sobre los aborígenes

Jamaica, Las Bahamas y los mambises

Un General Dominicano combate en la Sierra Maestra (agosto 1869)

 

Lazos Caribeños: Otra visión sobre los aborígenes

Foto: Heidi Calderón

El 24 de mayo de 2019 se inauguró en el Museo Provincial de Holguín la exposición Lazos Caribeños. El acontecimiento forma parte ya de la memoria cultural holguinera. El día anterior se desarrolló en esa institución un taller de especialistas sobre arqueología donde se expusieron interesantes ponencias.

Nos acercamos a la arqueóloga Lourdes del Rosario Pérez Iglesias para que nos hable sobre ese taller y la exhibición de cultura de nuestra región. Nacida en Holguín el siete de octubre de 1965, desde muy joven se inclinó por la biología. Su pasión la llevó a ingresar en esa especialidad en la Universidad de Oriente de donde se graduó en 1988 como Licenciada en Biología.

Posteriormente se hizo Máster en Gestión Ambiental. No podía imaginar que su vocación la llevaría al sendero de la arqueología. Actualmente es Investigadora Auxiliar y arqueozoóloga del Departamento Centro Oriental de Arqueología. En sus más de 25 años de trabajo en esta institución ha participado y dirigido más de una docena de proyectos de investigación.

¿Qué estudia la arqueozoología?

-La arqueozoología en sitios indígenas, que son los que casi siempre investigo, se encarga del estudio de la fauna con la que interactuaron los aborígenes en tanto se pueden conocer las especies usadas para su sostenimiento alimentario, las que los proveyeron de materias primas para la elaboración de sus instrumentos y objetos de adorno corporal y de uso ceremonial.

En esta investigación se pueden conocer los animales utilizados, sus hábitats, sexo, edad, los procesos de matanza, transportación y decisiones de distribución. Estos datos permiten además inferir acerca de las tecnologías de captura, crianza y carnicería; la frecuencia con que las especies fueron usadas, basándonos en la cantidad de animales o en la biomasa que aportan, así como la salud de los especímenes. Estos aspectos pueden estar relacionados con los cambios de la fauna en la región, particularmente con procesos de domesticación, etc.

¿Háblame de los dos eventos, el taller y la exposición sobre Lazos del Caribe?

-Lazos Caribeños (Caribbean Ties en inglés), es un evento que forma parte del Proyecto Nexus 1492, liderado por la Universidad de Leiden, desde 2013 y que llega a su fin ahora en agosto de 2019. Este proyecto se concibió con un periodo de socialización de los resultados al final del mismo, donde se intercambia con las comunidades locales en el Caribe –lugar donde se realizaron las investigaciones– los resultados obtenidos. El Taller es parte de la misma idea, es una actividad colateral.

Nexus 1492 es un proyecto que investigó la colonización europea en el Caribe, área geográfica donde los pueblos indígenas fueron los primeros de las Américas en sufrir el impacto de las invasiones españolas, por lo que éste constituyó el espacio donde se desarrollaron las primeras dinámicas interculturales entre indígenas, africanos y europeos.

¿Cómo surgió esta idea, la de ambas acciones?

-El taller o coloquio forma parte del evento Lazos Caribeños. En él que se mostraran algunas de las investigaciones que soportan el tema en Cuba y en el Caribe aprovechando la coyuntura de la visita de investigadores de la Universidad de Leiden para la apertura. Ambas acciones forman parte de las actividades entorno a la apertura de Lazos Caribeños, que se realizó en Holguín el 24 de mayo de 2019 en el Museo Provincial La Periquera.

¿El coloquio que se presentó el 23 de mayo de 2019 con ponencias cual es el tema que se trató? ¿Era arqueología o la presencia indígena?

El coloquio del 23 tenía de las dos temáticas arqueología y presencia indígena y trató algunas de las temáticas del Proyecto Nexus 1492. El proyecto Nexus 1492 investigó sobre migraciones, intercambios, encuentros coloniales y dinámicas interculturales. Específicamente aborda el impacto de la invasión colonial europea en la explotación y transformación de las culturas indígenas. Además de fomentar la conciencia histórica, la protección y preservación del patrimonio tangible e intangible en esta región de las Américas.

El Coloquio trató de temáticas tales como la vida en las costas, el uso e intercambio de objetos metálicos, presencia del indio en nuestros días y culturas alimentarias en el área caribeña. Se presentó también un libro.

¿Tienes el título de las ponencias y los participantes?

Los temas que se presentaron eran:

 Arqueología de Los Buchillones. Un recuento necesario
 Culturas culinarias de nuestra cocina amerindia: plantas, alimentación e identidad.
 Oro, guanines y latón. Del mundo indígena al universo colonial caribeño.
 El libro que se presentará se titula: De la desaparición a la permanencia Indígena e indios en la reinvención del Caribe.

¿Sobre qué área se desarrolla el proyecto?

El Proyecto Nexus abarcó el área caribeña que coincide con el área donde influyeron las primeras oleadas de colonizadores. Islas y territorios continentales que dan al Caribe, como Surinam, Venezuela.

¿La exposición del 24 de mayo se hará simultáneamente en todo el Caribe o en varios países? ¿Qué significado simbólico tiene eso?

Esta Exhibición se desarrollará simultáneamente en 18 países del Caribe, incluyendo a Holanda. En estos momentos ya se encuentra inaugurado Dominica y Republica Dominicana y se estará abriendo paulatinamente durante este mes de mayo en resto de los países. Aruba, Barbados, Bonaire, Dominica, Republica Dominicana, Granada, Guadalupe, Haití, Martica, Puerto Rico, Saba, San Eustaquio, San Martín, San Vicente y Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago y Holanda.

Esto significa que se tiene el interés de Lazos Caribeños, conectando gente, antes y ahora es un esfuerzo conjunto para reflejar la compleja diversidad del archipiélago caribeño previo a la llegada de los europeos; algo que perdura como una elocuente realidad.

¿Quién organiza y de quien fue la idea de hacer esa exposición?

El proyecto es liderado por la Universidad de Leiden bajo la dirección de Corinne Hofman y desde un inicio tenia diseñado esta exposición para interactuar con las comunidades locales de donde se hicieron las investigaciones. Coincide con lo que llamamos aquí etapa conclusiva de los proyectos.

¿Creo que hasta hace unos años el interés se concentraba en la arqueología como si los aborígenes hubieran desaparecido. ¿Hoy hay un interés por la herencia que nos deja, se le trata como algo vivo?

Efectivamente. Es una realidad que en las islas la población india fue diezmada rápidamente, pero siempre quedaron grupos que se integraron y se mezclaron con los europeos y con los africanos. Investigaciones recientes se enfatiza en ese tema y se considera que hacia 1774 en Holguín el grupo indio representaba un 5.67 por ciento, según el historiador Jose Novoa Betancourt.

También nuestra realidad, nuestra vida cotidiana está llena de ejemplos que identifican a los ancestros indígenas tal como la alimentación, cuando comemos casabe, ajiaco, cuando usamos gibes para tamizar. Cuando usamos el yarey para tejer cestas o jabas. Nuestra toponimia está llena de ejemplos de nombres aruacos, lengua hablada por los indígenas. Aquí mismo en Holguín tenemos varios ejemplos como Mayabe, La Cuaba Yabazón, Maniabón, Cacoyugüín, Gibara, Bariay, Yaguajay, Mayarí, Cueto, Barajagua, Baguano. Los nombres de animales autóctonos como catey, iguana, jicotea, carey, jutía; los nombres de plantas y su uso como medicinal o espiritual. El uso de nombres para identificar productos comerciales para cigarros y bebidas como cohíba, tabaco, hatuey, caney, cubay. Lo indígena forma parte de nuestra identidad.

¿Desde cuándo se produce esa nueva interpretación del papel del aborigen?

Se ha desarrollado paulatinamente en todo el país y el Proyecto Nexus 1492 ha servido de incentivo para realizar este tipo de análisis.

¿Cuáles son las últimas acciones realizadas por el departamento?

El Departamento Centro Oriental de Arqueología tiene varios proyectos que tienen que ver con la temática Indios en Holguín, Arqueología e Historia que estudia la presencia de elementos indígenas en sitios que se consideran hatos fundadores en esta región. También se investiga sobre alimentación en tiempos tempranos de la Conquista en sitios rurales que pertenecen al temprano siglo XVI, tales como El Chorro de Maíta, Alcalá, Güira de Barajagua, El Porvenir. Otro de los proyectos es sobre el Arte Rupestre y el sitio Los Buchillones.

Conozco que están investigando en Pesquero, un sitio situado no muy lejos de Holguín, donde el arqueólogo Jose Garcia Castañeda trabajó, según tengo entendido y se decía que había quedado bajo una instalación moderna. ¿Me puedes dar detalles sobre esa investigación?

El Pesquero forma parte de este grupo de sitios considerados rurales y con sistema de Encomiendas, es decir indios sometidos al interés del colonizador. Este sitio se consideraba desaparecido por obras de construcción, pero afortunadamente apareció, aunque muy deteriorado. Esta bajo un área de cultivo pero además de lo que Garcia Castañeda recogió en su visita a mediados del siglo XX, quedan remantes de una población potente con el ajuar de una aldea de agroalfareros, con todo tipo de evidencias de esta cultura pero además con la presencia de cerámica europea, así como instrumentos de hierro como herraduras, clavos, otros fragmentos de hierro y huesos de cerdo asociados a fogones con cerámica indígena.

¿Qué hace usted personalmente en este momento?

Estoy dirigiendo el proyecto “Alimentación en tiempos tempranos de la Conquista”, que busca distinguir los cambios y continuidades que ocurrieron en esta importante parte de la vida que es el acto de comer, de alimentarse en las primeras etapas de la colonización hispana en el territorio y distingue el tipo de relación que ocurrió entre indígenas e hispanos.

Jamaica, Las Bahamas y los mambises

La historia de la solidaridad de diversos pueblos del mundo con los cubanos, en su lucha por la independencia, es muy extensa. En Cuba pelearon cientos de hombres de numerosos países. Se ha escrito bastante al respecto, pero siempre aparece una página inédita de aquella ayuda como la brindada por los pueblos de Las Antillas durante nuestras guerras de independencia. Hemos tomado dos ejemplos acaecidos durante la guerra de 1868 a 1878.

El general mambí Julio Grave de Peralta se trasladó a Jamaica en una rústica canoa mambisa para traer una expedición a Cuba. Al llegar a las costas de aquella isla luego de un accidentado viaje anotó en su diario:

1871 marzo 11 Puerto Santa Maria:

Después de 40 horas de una navegación bastante penosa desde “Boca de Caballo” (1) a Jamaica llegamos a Puerto Santa Maria en el día de la fecha fui lo mejor atendido por muchos ingleses (2) que fueron a vernos como venidos de Cuba, pasamos a la oficina del Cuerpo de Policía y todo estuvo bien aquel día.

Día 12

Todo se preparó para salir al día siguiente sin otra ocurrencia anotarse. En este día algunos ingleses demostraron simpatía por nuestra causa y hubo hasta quien se comprometiese a ir en la primera expedición que saliera para Cuba para hacerle la guerra a los españoles. (3)

 

Era tal el interés de estos individuos por sumarse al esfuerzo libertador cubano que el 9 de junio de 1871 en los momentos en que Julio Grave de Peralta preparaba una expedición en Haití anotó en su diario personal:

En esta fecha le escribo al señor Francisco Parreño a Jamaica para que se aviste con un inglés en “Puerto Santa María” y me diga si aún está dispuesto a ir a Cuba, con cuántos hombres puedo contar y cuánto cuestan dándome aviso por conducto del señor Fernández a la mayor brevedad posible. (4)

El intento de Grave de Peralta de llevar equipos bélicos desde Haití en el buque Hornet fracasó por lo que estos vecinos de Jamaica no pudieron cumplir su compromiso.
La expedición del buque Liliam integrada por más de 500 patriotas, que en octubre de 1869, intentó llegar a las costas cubanas al agotarse el carbón se vio obligada a atracar en el puerto de Nassau, en las Bahamas, para reabastecerse del referido combustible. Allí el buque fue confiscado por las autoridades británicas. Los expedicionarios quedaron en Nassau en espera de su traslado a los Estados Unidos por la emigración revolucionaria. Sin recursos de ningún tipo, se encontraron en aquella ciudad extraña. Muy pronto se dio un gesto de solidaridad que uno de los expedicionarios narra en estos términos:

En las calles de Nassau mas de 300 negros nos esperaban con cañas, manzanas y naranjas pasteles y mil cosas mas que nos regalaban para matar el hambre ; dicen que ellos también son cubanos que saben que nosotros hemos sufrido mucho y dan muestra de gran sentimiento.

Por la tarde en la puerta de los establecimientos abrían varriles de galletas y nos los regalaban con queso, y por la noche en tres casas de familias inglesas muy ricas se freían grandes calderos de carne de puerco y con pan nos lo daban; en las tres casas las señoritas de las familias eran las que nos servían y si alguno pasaba y era cubano lo llamaban y lo hacían comer diciéndole que aquello era un obsequio y no una limosna, que nos consideraban digno de una corona por el martirio sufrido; que el que defiende su patria es grande y noble y Dios lo auxiliaba que tuviéramos fe que fuéramos fuerte: que ellos en sus oraciones ruegan a Dios por Cuba y que cada cubano tiene una hermana en cada hija de Nassau.

Oh es tanto lo que este pueblo se nos quiere que el gobernador no quiere hacerse cargo del Liliam, y ha tenido un disgusto con el gobernador de Marina por haberlo apresado. El pueblo quiere hacer una petición al gobernador en nuestro nombre….” (5)

Los expedicionarios fueron mantenidos por dos días por los vecinos de Nassau. Si tenemos en cuenta que eran más de 600 podemos valorar la importancia de esta solidaridad espontánea de la población. El 28 de octubre de 1869 salieron en un barco ciento veinte expedicionarios hacia Nueva York. “Al embarcarse los muchachos varios hombres del pueblo los acompañaron con música hasta el muelle, allí gritaban viva Cuba independiente e hicieron mil demostraciones más de simpatía por Cuba y su gloriosa causa” (6)

El 29 de octubre este patriota escribe en su diario personal un sorprendente acontecimiento que demostró hasta donde llegaba la solidaridad de los vecinos de estas islas:
Hoy han salido como 70 de los nuestros tambien para Cayo Hueso y estando embarcandose se presentaron a la entrada de Nassau dos vapores españoles, pero eso solo seria para hacer mas sensible la perdida de nuestra expedición. Serían las dos de la tarde cuando se divisaron los buques españoles y en Nassau en el American Hauss (7) se puso la bandera cubana para si venia alguno de los del Vapor á tierra allí tenia cerradas las puertas” (8)

Los marinos de los buques españoles no pretendieron entrar en el referido establecimiento. Pero se patentizo esa solidaridad anónima con Cuba de los vecinos de Nassau.

NOTA
1–Boca de Caballo está situada en la costa sur de Oriente.
2–Jamaica en esa época era colonia del Reino Unido por lo que sus ciudadanos eran considerado como súbditos británicos.
3–El Hornet Esperanza y frustración en el Caribe, Introducción y notas José Abreu Cardet y Hal Klepak, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, México, 2009, p. 51
4–Ibídem p. 89
5–Museo Provincial de Historia de Holguín, Fondo Guerra de 1868 numero: 47 Diario de un expedicionario
6–Ídem.
7–Debe ser House.
8–Museo Provincial de Historia de Holguín Fondo Guerra de 1868 numero: 47 Diario de un expedicionario

Un General Dominicano combate en la Sierra Maestra (agosto 1869)

Luis Marcano Álvarez nació en Bani, República Dominicana, en 1831. Participó en la lucha por la independencia de su país. Al producirse la anexión de Dominicana a España se unió a quienes apoyaron ese error. Al terminar la anexión en 1865 se trasladó a Cuba. Se enroló en el movimiento conspirativo que dio inicio a la guerra de 1868. Jugó un importante papel en la toma de Bayamo. Carlos Manuel de Céspedes lo nombró jefe de la jurisdicción de Holguín. Desempeñó ese cargo entre diciembre de 1868 y marzo de 1869.

Los holguineros crearon el Comité Revolucionario en ese mes, que estructuró las fuerzas de la región en dos brigadas llamadas la Oriental y la Occidental. Marcano fue designando como jefe de la oriental. Posteriormente fue designado jefe de Manzanillo. Murió asesinado a traición luego del ataque al poblado del Congo en 1870. A continuación reproducimos un documento español que describe un combate contra este valiente dominicano.

El documento está enmarcado en la gran ofensiva colonialista que se desató en 1869 conocida como Creciente de Valmaseda. Uno de los jefes mambises que enfrentó aquel torrente de soldados fue el dominicano Luis Marcano jefe de Manzanillo. El informe sobre aquella operación fue firmado por el entonces Coronel Arsenio Martínez Campos. Este militar jugó un papel importante en el fin de la Guerra de 1868 y en la política española.

Para que el lector puede tener una mejor interpretación de ese texto debe de conocer que en aquellos momentos el Ejército Libertador construía trincheras a las que intentaba defender pero la falta de parque y armas casi siempre hacía imposible preservarlas. Los mambises comprendieron lo inútil de esas obras y acabaron desechándolas. Sobre el número de bajas de los independentistas es necesario aclarar que en sus informes los españoles exageraban las de los contrarios. Una práctica también utilizadas por los cubanos. El documento nos fue donado por el historiador alemán Volker Mollin. Se respetó la ortografía y redacción original.

22 de agosto de 1869.

Columna de operaciones sobre Sierra maestra. Exmo Señor. El centro, el baluarte que el cabecilla Luis Marcano habia elegido por sus posiciones casi inexpugnables, como la unica barrera donde se habian de estrellar todas los esfuerzos de nuestras tropas, ha sido tomada en menos de tres horas esta operación llevada á cabo por las fuerzas de la columna al mando del Capitan Don Damaso Muñoz, compuesta de los voluntarios de Manzanillo, Campechuela. Jibacoa del Regimiento Infanteria de la Corona, formando un total de 150 hombres y el Bon de San Quintin con los voluntarios de Valmaseda con otros 280 hombres y ambos á mis órdenes, han bastado para obtener tan lisonjero resultado. El ataque se ha verificado en la forma siguiente; Sali el dia 20 del Ramon para un oficio del Señor Coronel Don Vicente Villory en contestación á otra mia, en el cual le ofrecia la cooperación de mis fuerzas, por si las consideraba necesarias para alguna operación en vista de su respuesta, emprendí la marcha hacia la Gloria donde acampe el mismo dia para después dirigirme hacia Tive, Angulema, las Lagunas y este punto, donde según noticias vagas, se debia encontrar el cabecilla Luis Marcano. Al llegar en el dia de ayer que salí de la Gloria, al primero de estos puntos, me encontré con las fuerzas del citado Capitan Muñoz, el cual me conformó las noticias que yo tenia de la presencia del enemigo en este punto y además me dio otras importantes adquiridas por un espia cogido al enemigo. Estos consistían en el numero de trincheras que tenian, en forma y situaciones. Tambien supe que Marcado habia dado las instrucciones siguientes á los que debian defenderlas y eran que lo hicieran á todo trance y que si se les tomaba la primera se retiraran á la segunda y asi sucesivamente hasta la 5ª y ultima. El mismo espia gran conocedor de este terreno declaró tambien que ademas del camino en que estaban colocadas las trincheras, habia otro que dandole un rodeo de 6 leguas me conducia á este punto y me colocaba á la espalda de los enemigos de sus posiciones y en situación de cortarles la retirada. En vista de estas noticias adopte el plan de ataque en la forma siguiente el comandante graduado capitan del bon de San Quintin con el medio Bon derecho de este y los voluntarios de Valmaseda, habian de hallarse al rayar el dia delante de la 1ª trinchera colocada á una legua de Tive y atacarlos, habiendole recomendado emplease la mayor sutileza para efectuarlo colocandose en actitud espectante para entretenerlos en caso de que hallase una tenaz resistencia. A la misma hora con el resto de la fuerza á mis inmediatas ordenes, habia de desembarcar por el camino que envolvia las posiciones y después de apoderarme de este punto, atacar por la espalda una tras otra la trincheras hasta encontrarme con al otra columna. Todo el plan se ha llevado á efecto con una esactitud casi matematica a que emprendi mi marcha á las 2 ½ de la tarde desde los Tives, al llegar á las 7 de la noche á mitad del camino en una estancia titulada Malangas las contraguerrillas de Manzanillo y San Quintin, al mando de D Alejandro Elisaga, ocupandoles una escopeta de dos cañones, dos fusiles ingleses, municiones, sal y ropas, tambien se presento un soldado del Regimiento de la toma de los prisioneros de Bayamo. Durante tres horas á fin de que se incorporase la impedimenta y cordinara mi marcha por un camino sumamente accidentado y grafoso, inundado efecto de un aguacero tan frecuentes en esta estacion y que duró desde mi salida de Tives por espacio de cuatro horas, lo cual hizo sumamente dificultosa la marcha. Esto fue causa de que la retaguardia no pudiese llegar á tiempo sin embargo la vanguardia compuesta de la contraguerrilla de Manzanillo con la 1ª y 2ª compañía de San Quintin se encontraban á la hora precisa y ocuparon este punto sin resistencia. Al punto me quede sorprendido de que asi sucediera y crei burladas mis fundadas esperanzas de destruir un enemigo que siempre huye, pero con objeto de llevar á cabo el plan acordado avance hacia la primera trinchera, dejando ocupado este punto por la mitad de la contraguerrilla de Manzanillo enfermos y asistentes de San Quintin , al llegar el enemigo oculto en el monte y trincheras rompio el fuego, la distancia que nos separaba, fue salvada á paso de carga y el enemigo desalojado: lo mismo sucedió en la 2ª y 3ª trinchera. Mientras tanto el capitan Fortosa atacó y tomó las dos trincheras que defendian el primer paso á la hora prefijada. La disposición del enemigo ha sido completa y ha huido en todas direcciones, no sin dejar cinco muertos en la trinchera que tomó el Capitan Tortosa, dos carabinas, un revolver y municiones. Entre los muertos se encontraba el capitan encargado de la defensa de la trinchera, al cual se le ocuparon documentos que tengo el honor de acompañar a VE. Asi mismo se le vio retirar varios heridos, en la toma de las otras trincheras les hicimos otras cuatro bajas. Por nuestra parte hemos tenido cuatro heridos, de ellos dos graves y dos leves, entre los primeros lo ha sido un voluntario de Valmaseda y otro de la contraguerrilla de Manzanillo y los segundos del Bon de San Quintín….

Las Peñas 22 de agosto de 1869
El coronel gefe de operaciones
Arsenio Martínez de Campos.

Fuente:
Servicio Histórico Militar, Madrid, España
Ponencia de Ultramar
Cuba 23 Legajo 1
Armario 3
Tabla 1ª