ANOTACIONES (17)

Néstor Salazar: señor de la cocina

Catálogo Ediciones Holguín: meticulosidad y pasión

Hilda: “… tan niña y tan mártir.”

 

Néstor Salazar: señor de la cocina

José Abreu Cardet

¿Quién es Néstor Salazar? 

Néstor Salazar Silva se define como: “Un holguinero que no puede vivir lejos de su terruño, o al que por lo menos, le cuesta trabajo, cuando ha tenido por cuestiones que te impone la vida, estar lejos de la tierra que lo vio nacer. Un apasionado por la cocina, la nutrición, la lectura de buena literatura, la música y la radio que ha sido mi profesión por más de 40 años.”

Nosotros lo consideramos como uno de los exitosos estudiosos de la gastronomía cubana y su divulgador. Ha publicado cinco libros sobre la cocina brindando a los lectores recetas mágicas que hace, que sino el amor… por lo menos el buen gusto están también cerca de una mesa bien servida.

Nacido en Holguín, martes 26 de febrero de 1949, los senderos de la vida lo llevaron a trabajar como técnico electricista, estudiante de ingeniería para encontrar uno de sus senderos vitales: locutor de la radio en los años setenta. Hoy es una destacada figura de ese singular oficio de la comunicación con numerosos premios.

A nuestra pregunta de: ¿Qué ha significado para ti la radio? Nos dio la respuesta de un apasionado de ese oficio.

“Ha significado mi mayor escuela, en la vida y la profesión. Mira si es así que como locutor y director de programa he obtenido más de 30 premios en festivales provinciales y nacionales de la Radio. Estoy seguro que en otra profesión no hubiera obtenido tan buenos resultados. Además la Radio te da la posibilidad de llegar a muchos lugares, de que te conozcan y de conocer a personas increíbles que de una forma u otra marcan tu vida. Si amas la radio, jamás te puedes separar de ella.”

Pero Néstor es algo más que un destacado locutor de la radio. Se ha convertido en uno de los estudiosos de la cocina cubana con cinco libros publicados de ellos tres en la editorial Oriente. El último “La salud y la belleza… entran por la cocina” acaba de obtener un rotundo éxito de venta en la Feria internacional del Libro de La Habana 2017.

Asaltamos la privacidad de este locutor, escritor e investigador con un puñado de preguntas que dejamos a disposición del lector.

¿Cómo se inició tu interés por la cocina?

Desde pequeño sentí interés por la cocina. Mi madre ama de casa, se las ingeniaba, para con pocos recursos, elaborar exquisitos platos y mi abuela cocinera profesional, coleccionaba recetas de la vieja cocina cubana y española.

De adolescente comienzo a experimentar en la cocina con distintos platos, siguiendo los consejos de mi madre, abuelas, tías, pero, inclinándome más por los efectos de la alimentación en la salud.

¿Cómo obtienes las recetas?

Te decía que mi abuela y mis tías las coleccionaba. De niño las leía por curiosidad, porque leía todo lo que caía en mis manos y así fui guardando, copiando de viejas revistas y periódicos y por supuesto de cuanto libro de cocina me prestaban.

¿Eres un teórico de la cocina o lo aplicas?

En realidad me encanta cocinar, para mi familia y mis amigos. Nunca pensé hacerlo profesionalmente. Pero cuando estoy cocinando me olvido de todo, es una terapia.

¿Has recibido el asesoramiento la ayuda de Chef de cocina?

Si la pregunta es si he pasado algún curso o una escuela, no. Quizás por falta de tiempo, porque la radio ocupa tanto espacio que no tienes tiempo para nada más. Sí tengo amigos chef con los que hablo mucho y con ellos siempre aprendes.

La cocina popular: ¿el criterio de amas de casa han influido en tu cultura culinaria?

Claro, quien escribe ya sea de cocina u otra materia no puede estar a espalda de lo que pasa a su alrededor.

He oído el criterio de que la cocina cubana no es tan rica como digamos la dominicana y de otros países qué opinas.

Carpentier afirmaba: “La cocina mexicana es, con la china y la francesa, una de las tres grandes cocinas existentes en el mundo” De todos es conocido que la cocina cubana surge de la fusión de las cocinas españolas y africanas, sin menospreciar el aporte de los nativos de la Isla.

De la comida asiática recibimos igualmente algunos de sus secretos. A mediados del siglo XIX llegaron a la isla, un sin número de trabajadores chinos destinados a realizar labores agrícolas, comerciales y domésticas. Luego de terminados sus plazos de contratación se asentaron en comunidades y dieron a conocer muchas de sus tradiciones incluyendo la culinaria. Muchos cubanos gustan, hoy en día, de lo agridulce y en general de la comida de procedencia china. También recibimos influencia del caribe, ejemplo de ello es el congrí que aunque es muy cubano, el vocablo proviene de Haití, donde se le dice a los frijoles colorados kongo y al arroz, riz (que es arroz en francés). El congrí no equivale a moros y cristianos, como en ocasiones se le dice, este último se elabora a partir de frijoles negros.

De modo que en el Caribe, la forma de preparar los alimentos es muy similar. Creo que sí, que hay una cocina cubana que es muy rica, al igual que la dominicana, puertorriqueña, y otras que nos distingue a los que habitamos esta parte del mundo.

¿Tus recetas están concebidas para una cocina de restaurantes bien surtidos o crees que realmente las modestas cocineras de nuestras casas también encontrarían platos a su alcance?

Todos mis libros de recetas y nutrición, están pensados para los aficionados, o sea no profesionales en la cocina, son recetas sencillas, con un lenguaje popular, evitando, en lo posible, términos técnicos que puedan entorpecer la comprensión y con ingredientes que abunden en el mercado. Un ejemplo sencillo, la mayoría de los libros de recetas traen las medidas en kilos o gramos, que en realidad son las medidas internacionales, pero en nuestros hogares no contamos con los instrumentos adecuados. Yo utilizo lo de la vieja escuela: la taza, cucharada, cucharadita o la libra que son dos tazas. Para mejor comprensión explico que una taza equivale a una latica de leche condensada, poco más o menos. A un profesional esto no le parecería bien, pero a las amas de casa esto le viene como anillo al dedo.

¿Tienes en idea hacer un texto digamos teórico sobre la cocina cubana donde se definan sus orígenes desarrollo tendencia, etc?

Sí, ya está en una editorial el libro “Cocina cubana antigua y moderna” donde trato, de forma amena el surgimiento de la cocina cubana.

El libro está estructurado en dos partes:

La cocina desde la colonia hasta 1959, incluye:
-Síntesis del surgimiento de la cocina cubana
-Legado aborigen
-Influencia española
-Influencia africana
-Otras influencias
-Recetas de ese periodo
-Algunas recetas regionales
-Cocina actual
-Desde 1959 hasta la actualidad.
-Introducción en el mercado de alimentos casi desconocidos en Cuba procedentes del campo socialista.
-Generalización de la comida italiana
-Mayor conciencia de los cubanos sobre los cambios necesarios para una alimentación sana.

Con la amplia colaboración de Cuba con otros países, y la ampliación del trabajo por cuenta propia, se enriquece la alimentación popular con nuevas recetas.

En esta parte del libro, tratamos de reflejar lo que come el cubano de hoy, tanto en “casa” como “fuera”.

¿Crees que el auge del turismo, el tratar de conquistar clientes de diversa procedencia empobrezca la cocina cubana?

Es de interés de La Federación Culinaria de la Republica de Cuba, a la cual me honro en pertenecer, ir al rescate de la Cocina Cubana, y creo que vamos por buen camino. Hay cursos de superación para trabajadores por cuenta propia y de perfeccionamiento para profesionales, impartidos por chef de reconocido prestigio. Con el incremento del trabajo por cuenta propia, la gastronomía cubana se ha visto enriquecida con infinidad de establecimientos: cafeterías, fondas, “paladares”, pequeños restaurantes, de lujo y mas modestos, vendedores ambulantes y pequeñas fábricas de embutidos, dulces y panaderías. Esto ha desatado la imaginación de muchos que ni cortos ni perezosos han “inventado” nuevos platos o han adaptado a nuestros gustos verdaderas delicias de la cocina internacional. Está comprobado que la cocina no puede sustraerse a influencias foráneas, pero si trabajamos con la mira bien puesta, la cocina cubana puede enriquecerse.

¿Podemos hablar de una cocina regional cubana. Por ejemplo oriental, camagüeyana holguinera etc?

Sí, en el libro que te mencioné “Cocina cubana antigua y moderna”, hay un capitulo dedicado a la cocina regional. Espero que salga pronto.

En caso que lo creas probable nos puedes decir cuáles son las zonas donde existe una cocina más rica y variada

A veces es difícil definir cual es la mas variada o rica, porque cada uno “hala para su lado”. Sin dudas la cocina de Baracoa, la primera villa fundada por los españoles, es una de las más curiosas. La de Occidente: Pinar del Rio, La Habana, Matanzas, y la camagüeyana y espirituana, sin dejar fuera la de Cienfuegos. Igual en las provincias orientales. Holguín por supuesto también tiene sus platos: Masas de cerdo Tacámara, Sopón holguinero, las Alpargatas de Viu, la Butifarra Paneque.

¿Has logrado detectar influencias de otras cocinas en la cubana?

Aparte de las ya mencionadas y que son básicas, española, africana y hasta la china, de l913 a 1917 se produce la llegada de haitianos y jamaicanos aportando elementos de su cocina y de la cocina francesa como Domplin (bolas de harina de trigo que se le agregan a los frijoles) uso de hojas como condimentos. Se asegura que cuando los franceses fueron expulsados de Santo Domingo trajeron a Cuba el café, desplazando al chocolate y se convirtió en una bebida nacional.

La cocina italiana comienza a introducirse en nuestro país a finales de l940, pero no es hasta el triunfo de la revolución en 1959 que cobra verdadero auge.

Después de la II Guerra mundial la cocina de los restaurantes y hoteles se encuentra en manos de españoles y franceses, ello se refleja en la presencia de uvas, turrones, vinos, sidras y la pastelería francesa. En los años 50 el mercado nacional se ve invadido por novedoso y prácticos alimentos, procedentes de los Estado Unidos como productos enlatados de todo tipo: melocotones y peras en almíbar, cereales, compotas, carnes y otros.

A partir de 1959 se producen profundos cambios de la estructura socio-económica y política del país y también en la actividad culinaria. Comienza en el período revolucionario la alimentación masiva, social y colectiva y los mercados se surten de productos del campo socialista especialmente Bulgaria, Unión Soviética, Checoslovaquia, Rumania y otros. Así que mira como tenemos influencias.

¿Crees que hay un contrapunteo o enfrentamiento entre la llamada comida chatarra y la criolla?

No diría un enfrentamiento como en otros países, aquí por suerte no tenemos las Mc Donald’s, y las comidas enlatadas son tan caras que la mayoría de la población no la consume. Las conservas, la mayoría de las veces, son comida chatarra por la cantidad de conservantes que utilizan. Por ejemplo, las hamburguesas que consumimos en Cuba son mucho más sanas, incorporan la soya que es una excelente proteína vegetal. En otros países esto no ocurre. Sí, debemos estar atentos en el alto consumo de perros calientes, salchichas y los llamados “peyis”, pura chatarra. No pierdo la esperanza de que la industria cubana tenga en cuenta que los helados, dulces en conserva y otros similares, tienen demasiada azúcar y comiencen a reducirla, claro no es labor fácil, pero hay que intentarlo. Recuerdo que cuando recibíamos del llamado campo socialista las frutas en sirope, los cubanos decíamos que “no tenían dulce” y le agregábamos más azúcar, es una locura.

¿Qué libros de cocina han influido más en ti?

Sin dudas “Cocina al minuto” de Nitza Villapol, al igual que su programa de televisión; “Comidas Criollas en Ollas de Presión por María Teresa Cotta de Col editado en 1952, “Delicias de la Mesa – Manual de Cocina y Repostería” por la Srta. María Antonieta Reyes Gavilán y Moenck editado en 1925, los libros publicados por Gilberto Smith Duquesne, el chef mas laureado de la cocina cubana y Fernando Fornet Piña un autor nacido en Holguín que tiene muchas publicaciones. En fin que son tantos, autores de antes y ahora, que a todos le agradezco algo. Yo soy tan fanático a la cocina que cuando tengo en mis manos un buen libro, lo leo de arriba a bajo como si fuera una novela.

La cocina ha alcanzado cierta popularidad en la televisión Hay varios programas donde invitan a Chef crees que en la radio sucede así o es exclusiva de la tv. ¿Has desarrollado programas de radio sobre cocina?

Hace muchos años yo tenía un programa en la radio provincial en Holguín, que incluía recetas de cocina, desapareció. Me parece que se debe retomar esta tradición, que surgió con la misma radio y dado el interés que hay por los libros de cocina.

¿Hay un interés en tus textos por la comida y la salud crees que has influido en mejorar la dieta saludable del cubano?

Ese ha sido siempre el objetivo de mis libros, si lo he logrado, me sentiré satisfecho. Tenemos que fomentar la cultura de “comer bien”, que no quiere decir comer mucho y lo que me gusta, sino comer lo que necesitamos y nos mantenga saludable. Claro, no es comer obligado lo que no me gusta, pero sí hacerlo más agradable. Para eso están los buenos libros de cocina.

El desarrollo de la ciencia ha producido cambio respecto a los criterios sobre determinados alimentos y bebidas que se han considerado que eran dañinos y ahora se dice que no lo son. Han influido tales cambios en tus criterios y textos sobre la cocina.

Es difícil cuando se escribe sobre nutrición estos cambios, la ciencia avanza con celeridad y lo que hoy es malo quizás mañana sea bueno para la salud o viceversa. Trato de conectarme con lo último de la ciencia en la materia y actualizar constantemente mi bibliografía. Yo particularmente llevo la teoría en la alimentación de no abusar de nada, un poquito de todo, y, menos grasa, menos sal y menos azúcar y eso trato de trasmitirlo en mis libros.

¿Has realizado investigaciones sobre la cocina como lo has hecho?

Cuento con amigos dentro y fuera del país que digamos “me dan una mano”, también está Internet, que sabiéndola utilizar es una gran ayuda. Nunca consulto menos de tres fuentes, la mayoría de la veces cinco, y paginas y libros de autores reconocidos. Da trabajo, pero también mucha satisfacción. Algo muy importante, como no soy especialista en nutrición y para que no haya confusión, aclaro: “El contenido de este libro es sólo para fines informativos, no pretende ser un substituto de consejo médico profesional, diagnóstico o tratamiento. Siempre busque el consejo de su médico u otro especialista calificado. Nunca ignore los consejos médicos.”

Las editoriales y el público cómo han recibidos tu libros.

He tenido mucha suerte, hasta ahora ninguna editorial ha rechazado mis libros. Las tiradas siempre han sido de 10 mil ejemplares y se han agotado rápidamente. Me siento satisfecho. Algunos escritores, editores y promotores, menosprecian este género, (de cocina, nutrición), piensan que es cuestión de copiar y copiar recetas, y están equivocados, son libros necesarios. Menos mal que no todos piensan así. Hay muchos ejemplos dentro y fuera de Cuba, de escritores reconocidos que han dedicado su tiempo a escribir libros de cocina.

Los momentos de crisis y de bonanza económicas cómo influyen en la cocina.

Tenemos ejemplos concretos en nuestro país. El programa de TV “Cocina al minuto” que fue uno de los programas más longevos de la televisión cubana, comenzó a trasmitirse mucho antes del triunfo de la Revolución en 1959. Cuando comenzó el bloqueo por parte de los Estados Unidos, la escasez de productos de todo tipo no se hizo esperar y la comida fue lo primero que golpeo al cubano. La dirección de la televisión pensó sacar de la programación Cocina… pero Nitza Villapol asumió el reto y con los pocos recursos que quedaban en el mercado, logró e incluso enriqueció la dieta del pueblo. Al respecto Nitza declaró: “Sencillamente, invertí los términos. En lugar de preguntarme cuáles ingredientes hacían falta para hacer tal o cual receta, empecé por preguntarme cuáles eran las recetas realizables con los productos disponibles”. Lo mismo sucedió en el llamado “período especial” cuando se derrumbó el campo socialista. Las amas de casa en Cuba se merecen una medalla, pues siempre han estado “inventando” en la cocina.

Se dice que los mejores Chef son hombres por qué.

Siempre me he hecho esta pregunta, y aunque han existido y existen muy buenas chef, la cantidad de hombres dedicados a la cocina profesional es abrumadora. Estoy seguro que no es por falta de capacidad pues las mujeres han demostrado todo lo contrario.

La actual explosión de restaurantes, cafeterías, merenderos de cuentapropista crees que ha enriquecido la cocina cubana.

Por supuesto, pero no podemos, como dije antes, perder el rumbo y siempre defender lo autóctono, que es lo que nos identifica en el mundo. Podemos tomar de aquí y de allá, de cualquier cocina por exótica que sea, pero tratando siempre de no contaminar lo nuestro. Es difícil pero no imposible.

¿Conoces de otros holguineros que publicaron libros sobre la cocina en el pasado?

No son muchos. Fernando Fornet Piña nacido en Holguín en 1939 y radicado en La Habana, ingeniero, Licenciado en Ciencias e investigador de la gastronomía nacional e internacional, ha publicado más de 20 libros. Evelina Cardet, también ha publicado algunos libros relacionados con la cocina y las artes plásticas, el cine…Georgina Gonzáles Tamayo residente en La Habana… así a vuelo son los que recuerdo. Si quien lee esto sabe de otros holguineros que han publicado libros de cocina o nutrición, le agradecería me lo hicieran saber.

¿Qué planes tienes respecto a la cocina?

Ya te hablé del libro “Cocina Cubana antigua y moderna”. Estoy trabajando en un texto que vincula la música cubana con las recetas de cocina. No digo más.

¿Si alguien quiere intercambiar contigo tienes un correo electrónico?

Sí como no, es: especialgrauben@gmail.com

LIBROS PUBLICADOS POR NÉSTOR SALAZAR SILVA
“Recetas al alcance de todos”
Rafael Torres y Néstor Salazar
Ed. Oriente 2009
“El arroz y el pescado en mi cocina”
Néstor Salazar Silva
Ed. Oriente 2012
“Comida que cura y protege”
Recetas para el cerebro, cabello, huesos y colon.
Ed. José Martí 2014
“La salud y la belleza… entran por la cocina”
Néstor Salazar Silva
Ed. Oriente 2016
“Los frijoles y otros vegetales, excelentes para la salud”
Néstor Salazar Silva
Ed. José Martí 2016

Publicado en Memoria Holguinera Radio Angulo Link: Néstor Salazar: señor de la cocina (radioangulo.cu)

 

 

Catálogo Ediciones Holguín: meticulosidad y pasión

José Abreu Cardet

La prestigiosa editorial Ediciones Holguín publicó para la Feria Internacional del Libo 2017, el Catálogo bibliográfico de Ediciones Holguín (1986-2016) de la autoría de Eduardo Puente Fernández. Una obra exhaustiva que está a la altura de esa institución cultural.

Eduardo nació en Guantánamo en 1964. Licenciado en estudios socioculturales por la Universidad de Holguín, profesor e investigador tiene publicado “Martí y el crucero del mundo. Términos turístico en la obra martiana.”

Lourdes González Herrero; poetisa, novelista, una de las figuras más importante de las letras cubanas en estos momentos, y directora de Ediciones Holguín al referirse al catálogo en el prólogo nos dice:

“Este catálogo tiene hacedores, y los contiene, en sus páginas hallarán nombres, cifras y datos de quienes han hecho posible el surgimiento, el avance y el prestigio de Ediciones Holguín. Hubiera sido completamente imposible fundar un premio que aún perdura, y una editorial que puede exhibir este catálogo, sin un grupo numeroso y tenaz de escritores que año tras año trabajan en sus proyectos personales.

Durante nuestro desarrollo hemos tenido que preguntar infinidad de asuntos relacionados con la edición de textos, su composición y diseño. Muchas son las personas e instituciones a agradecer, pero consideramos que la gratitud mayor la merecen los especialistas de la Editorial Oriente, siempre oportunos, experimentados, fraternos.

En esta publicación del Catálogo hemos podido contar con Eduardo Puente, quien ha consagrado su vida laboral a la información científica, y posee los conocimientos necesarios para alcanzar la meticulosidad que hallarán en las siguientes páginas; su pasión en este arduo quehacer es digna de encomio.

Siempre me ha asombrado advertir en mí, y en las personas que conmigo trabajan, un fervor romántico que nos compromete con el oficio de hacer libros, promover autores, entender los signos y las señas de la actualidad literaria. En mi opinión esta es la causa del poder de convocatoria que posee Ediciones Holguín: una obra sostenida por muchos, un trabajo que inicia de nuevo cada mañana, una casa en la que se puede crear.”

Reproducimos la introducción que hizo Eduardo Puente del catálogo:
Palabras al lector:

Regresa el catálogo de Ediciones Holguín. En esta ocasión coincidiendo con el aniversario 30, muestra una amplísima edición corregida y aumentada como Catálogo bibliográfico de Ediciones Holguín (1986-2016), que lo convierte en una obra necesaria de consulta y referencia.

En un lapso de seis lustros Ediciones Holguín cuenta con 583 títulos, de ellos 15 reediciones, y una reimpresión, y cuando finalice la impresión del Plan de este año se habrán publicado un total de 603 textos, pertenecientes a 573 autores: 450 cubanos y 123 extranjeros, con aproximadamente medio millón de ejemplares impresos.

En el cuerpo principal de la obra aparecen los datos incluidos en los catálogos anteriores, a los que hemos añadido en esta edición a selectores y/o compiladores, prologuistas, editores, traductores, ilustradores, diseñadores, cantidad de páginas y ejemplares, número de ISBN, el número de edición de la cual se trate, casa editora y año para los que sean reediciones de otras editoriales, miembros del jurado si son obras premiadas y datos sobre el concurso convocado. Por último, incorporamos el tipo de temática a la que pertenece la obra, si no se trata de un género específico como lo puede ser, por ejemplo, el de investigación con el fin de ser más explícitos en la descripción bibliográfica.

Decidimos suprimir el término colectivo de autores para identificar cuando son varios, por lo que en esta edición aparecen todos los que están reflejados en la portada del texto. Para las antologías y selecciones se nombran todos por igual bajo el término de Autores incluidos.

Los datos que aparecen encerrados entre corchetes se encontraron fuera de la página legal del libro o en otras fuentes de información, y fueron cotejados con los originales, sobre todo en aquellos textos publicados antes de la existencia del ISBN.

Como investigador seguí la máxima de respetar cada dato que brinda la página legal. Es oportuno aclarar que el perfil de las colecciones surgidas en el año 2000 con la incorporación de la Risográfica (Premio, Comunidad, Edición Especial, Ático y Caleidoscopio), a cargo del diseñador Dagoberto Driggs Dumois, se mantuvo hasta el presente año. Sobre ellas se continuó trabajando el concepto de diseño hasta este 2016 en que una nueva identidad visual reabre otra época editorial que incorpora, además, el nuevo identificador de marca de nuestro sello.

En el presente catálogo incorporamos un índice de ilustradores y diseñadores paralelamente a los índices auxiliares de obras premiadas y de autores, así como otro que resume a todos aquellos escritores y/o autores extranjeros que también han publicado con nuestro sello editorial.

Al índice auxiliar de autores se le adicionaron más de 200 nombres nuevos, junto a los más de 300 que ya existían, para concretar la cifra anteriormente expuesta. En las fichas de cada autor se realizaron cambios significativos en cuanto a la ordenación de los mismos, destacando lo concerniente al territorio holguinero y a su primera casa editorial. Para ello mostramos a continuación una guía de términos subrayados en negrita, para mejor comprensión del lector.

Cuando se refiera Premios obtenidos se comienza primero con los cuatro principales lauros literarios que representan a la provincia: Premio de la Ciudad, Premio Provincial de Literatura (ya desaparecido), Premio de Poesía Adelaida del Mármol y Premio Celestino de Cuento. Los demás aparecen en el debido orden cronológico.

En el epígrafe de las publicaciones periódicas, cuando se cita Colaboró en o Ha colaborado en, antes de: así como, se referirá, en el primer término, a colaboraciones en diarios o revistas de Holguín. Cuando comience con publicaciones o autores no holguineros, se lee entonces Ha colaborado con.
Los términos Ha sido jurado o Fue jurado hacen referencia solo a los certámenes que convoca la provincia.

En Selecciones y compilaciones como autor o coautor siempre que no aparezca el nombre de la casa editora se sobreentenderá que se trata de Ediciones Holguín.

El término Aparece en remite a aquellos textos de los autores que fueron publicados en compilaciones, antologías, selecciones o anuarios, y que son parte de su producción impresa. Siempre que el lector perciba la omisión de la casa editora será, como explicamos, porque se refiere a nuestro casa editora, la cual se ubicará al principio cuando haya publicaciones por otras editoriales; estas irán precedidas a su vez por los enunciados Aparece, además, en o además de.

El apartado Bibliografía describe solo a las obras de Ediciones Holguín y a aquellas que le antecedieron desde 1986, antes de que surgiera el sello, y de las cuales Ediciones Holguín es heredera. Solo así aparecen con su nombre, ejemplo: Tenaces como el fuego (Dirección Municipal de Cultura, Holguín, 1986).

Bibliografía (otras) reúne la obra impresa en otros sellos editoriales.

En cuanto a los autores cubanos, se trató siempre que se pudo y se encontró la información, de especificar lugar y fecha de nacimiento, así como la residencia actual.

En los índices de Premios —De la Ciudad, Provincial de Literatura y De Poesía Adelaida del Mármol—se les adiciona al título, entre corchetes, el año real de publicación, además el título con el cual fue finalmente publicado y no con el que fue premiado.

Agradecemos la valiosa colaboración de Lizue Martínez, especialista del Departamento de Fondos Raros y Valiosos, de la Biblioteca Pública Provincial Alex Urquiola, al ubicar a disposición del catálogo la revisión de la casi completa colección de Ediciones Holguín que atesora esa sala, así como su apreciable servicio para la búsqueda de la información sobre algunos autores. También a las bibliotecarias de las salas de literatura, hemeroteca, juvenil, música, general y almacén de duplica-dos, al auxiliarnos en completar lo que no existe en Fondos Raros.

Al equipo de Ediciones Holguín, los cuales nos asistieron en el completamiento de otros textos y la recuperación de información. A editoriales hermanas como Ediciones La Luz, al obsequiarnos su más reciente catálogo, de inestimable ayuda para conformar el apartado Bibliografías (otras); y a Cuadernos Papiro, por la disposición de abrirnos su colección para corregir datos sobre el único audio libro en coedición que posee nuestro sello.

Por último, a todos los autores del catálogo que abrieron sus puertas cuando acudimos a ellos, en especial a la profesora Marisela Messeguer, devenida cronista de la editorial, y a Lourdes González, quien en su condición de fundadora y actual directora de la Editorial, nos puso en riquísimas charlas —“puntos de verdad”, al decir del Apóstol— y acontecimientos de la literatura holguinera contemporánea desde su historia y cultura.

Julio Le Riverend, destacado intelectual cubano, quien fuera director de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, expresó en una de sus compilaciones: “Una bibliografía siempre deberá ser considerada como una aproximación significativa, pero inacabada, a una vida plena de trabajo trascendente…” Esta máxima es válida también para un catálogo bibliográfico como el de Ediciones Holguín, que en su nueva edición 1986- 2016, ha rebuscado a fondo la vida y obra de los que desde la provincia del universo, y aún desde más allá de sus predios, aman y fundan a través de la literatura.
Publicado en Memoria Holguinera Radio Angulo Link: Catálogo Ediciones Holguín: meticulosidad y pasión (radioangulo.cu)

 

 

Hilda: “… tan niña y tan mártir.”

José Abreu Cardet

“Mami y papi… yo pertenezco al 26 de julio y tengo que cumplir una misión…quizás venga pronto, pero quizás si me tarde algunos días, un mes; hasta que no cumpla la misión no puedo venir.” (1) Asombro causó en los padres de la muchachita cuando leyeron la carta. Era posible que se sintieron embargados por cierto sentido de ingenuidad de aquellas palabras, habían sido redactadas por una joven que en el momento de escribirlas, en 1958, cumpliría los 16 años.

Hilda Torres Bacallao nació en la ciudad de Holguín, el 18 de noviembre de 1942, en un humilde hogar. Aspiraba a estudiar música pero la situación de su familia no era favorable para tales sueños. Se vio obligada a tomar un curso de corte y costura para aprender hacer ropa femenina y ayudar a sus padres.

En Cuba se desarrollaba en 1958, una intensa lucha contra la dictadura de Batista. Hilda se incorporó al movimiento clandestino 26 de Julio. Muy pronto pudo cumplir su aspiración de unirse a las guerrillas que combatían contra la tiranía. Fue incluida en las filas de los rebeldes que peleaban en la zona de Guantánamo bajo el mando del comandante Félix Pena. El 6 de diciembre de 1958 estaba limpiando su fusil cuando se escapó un disparo que le destroza el páncreas. La herida era muy grave por lo que sus compañeros decidieron llevarla a la base naval de Guantánamo. En un jeep acompañada por tres guerrilleros, dos mujeres y un hombre, emprendieron el camino. Iban lentamente eludiendo las irregularidades del camino para evitarle sufrimientos. A las 8 de la noche del 7 llegaron a la instalación militar estadounidense. Dejemos que la madre de una enfermera de la base naval nos narre los últimos momentos de la joven guerrillera:

Sr. Silvio Corona, periódico Sierra Maestra, Santiago de Cuba (2) Habiendo leído el Sierra Maestra su encuesta sobre el paradero de la Srta Hilda Torres Bacallao, joven rebelde desaparecida y ansiosamente buscada por sus atribulados padres,(3) y conociendo los detalles de la muerte de la desventurada joven, le hago este informe para que lo comunique a sus angustiados padres cuya dirección y nombre usted conoce bien en Holguín. Hilda fue tirada a la entrada de la base naval de la bahía de Guantánamo la noche del domingo 7 de diciembre a las 8.30 pm, por dos mujeres rebeldes y un rebelde la dejaron sin dar nombre, ni detalles, después de entregada se fueron enseguida, siendo notificado el almirante Fenno (4) y obteniendo su permiso, se envió la ambulancia y fue ingresada en el hospital naval de esta base dada la gravedad de su estado fue inmediatamente intervenida quirúrgicamente por los doctores Pearl, Durden y Curtis, era una herida producida por arma de fuego, un rifle en el páncreas, debido a su estado comatoso, sin conocimiento, no pudo declarar, ni su nombre, ni dar datos sobre el accidente, esa noche se pidió urgentemente donaciones de sangre y varios jóvenes empleados y personas piadosas acudieron prestamente a donarla. Que dio la suerte que mi hija, la Sra Mabel Warnock Hemer, enfermera civil de nuestro hospital estuviera de guardia y estuviera junto a Hilda, con el Dr Pearl fue un milagro del cielo, tuvo que ser así, si no nunca se hubiera sabido los detalles de la muerte ni su nombre, el Dr. no entiende el español y mi hija que habla ambos idiomas fue la que felizmente pudo dar los datos que necesitaban. A medianoche Hilda recobró el conocimiento y pudo informar al Dr Pearl (quien le rogaba a Dios que no muriera sin decir quién era) por medio de mi hija lo siguiente. Que se llamaba Hilda Torres Bacallao, que tenía 16 años y que hacía casi 13 meses que se había ido de su casa y unido a la columna Mariana Grajales (5) a donde pertenecía, que el sábado 6 de diciembre, a las dos y media de la tarde había sufrido un accidente mientras limpiaba su rifle y se le había escapado un tiro, que enseguida la habían traído pero que dada la distancia del campamento a la base naval y los caminos escabrosos, habían tenido que viajar muy despacio sentada sobre un colchón y almohada en el jeep que la dejo a la puerta, antes de expirar pidió agua y pregunto a mi hija si su presión estaba normal. Mi hija le contesto que sí, pobrecita ya no tenía ninguna. Murió esa mañana triste, el día 8 de diciembre a las siete y media de la mañana, después de un desesperado esfuerzo de los doctores de aquí, por salvar esa preciosa vida de una joven rebelde tan niña y tan mártir, era mortal su herida, le había destrozado el páncreas. Ese día me llamaron del hospital ya que ellos sabían mi interés en la causa y mi actuación con los heridos y medicinas.

Al llegar al hospital me encontré con el comandante Talia Ferro encargado de los asuntos del mismo, muy agitado tratando de localizar a todos los empleados de apellido Torres,(6) pero ninguno de ellos conocía a Hilda, ese mismo día a la una de la tarde fue informado que el Doctor Cfivit estaba haciendo gestiones para ver qué forma no era llevada la joven a Caimanera, por temor de una represalia de los soldados de Batista y Mansferrer (7) que allí, mandaban, la base naval está bajo la jurisdicción de Caimanera (8), en esos días ya no había juez y solo si un escribiente que no podía venir a la base para levantar el acta de defunción no había forma de resolver el caso de Hilda Tendría que ser enviada a Caimanera, que problema, los rebeldes y sus simpatizadores le haría guardia y habría ofrendas. Cuantos más seguirían a la joven rebelde masacrados por los guardias, si hubiera sido así se lo expuse al capitán del hospital, el Sr Newton, el tan caritativo y comprensivo, accedió a nuestro ruego de entregar a Hilda por la misma entrada donde la habían traído donde los rebeldes andaban libremente porque ya eran dueños de esa parte de Cuba. A las 10 y media de la noche lo recibí en el muelle y lo llevamos al hospital junto con las ropas para amortajarla. A la mañana siguiente el día 9 de diciembre a las 9 y media y acompañada de la señora Juanita Smlley fuimos hasta la entrada de la base a despedir y testificar la entrega de los restos de Hilda Torres, que fueron llevados en la ambulancia del hospital por el comandante Taliaferro. Yo iba en representación de su madre, Juanita como una hermana. Esperamos un poco pensamos que el entierro sería en Boquerón y que vendría un grupo de rebeldes como se había anunciado, parece que la comandancia dispuso otra cosa. Ya que esperaban hacer un ataque a Caimanera o temieron alguna sorpresa a Boquerón el caso fue que solo llegó un sargento, les fueron abiertas las puertas que entrara con el jeep.

El sargento no traía barba y venía con un casquito puesto y el comandante parece que no quería exponerse a entregarla a manos extrañas por eso se le exigió su identificación, Elifax Calmell, M Sgto Rebelde 26 de julio. El acto más triste fue cuando fue destapada la caja para que se contemplara por última vez, soy una madre y en esos momentos Hilda no tenía junto a ella más madre que yo, cuan dulce se veía, parecía que dormía, pensar que tan temprano había quedado tronchada esa vida en aras de la libertad que tantos ansiaban. Luego se levantó un acta de defunción el sargento ignoraba el nombre de la muchacha y nada sabía de sus padres, ni lugar de nacimiento yo fui quien ayude en el informe, él dijo que iba a entregarla a sus compañeros que eran que la conocían. Se llevó una copia del acta, la otra quedó archivada en los records del hospital. La colocaron en el jeep algo pequeño por cierto y hubo que atravesar el ataúd y entonces con el colchón y las almohadas que la habían traído rellenamos el espacio vacío para que no se estropeara la caja. Parece que fueron ambos a San Antonio del Sur o al campamento de donde había sido traída nunca oímos hablar más de ella pero nunca la olvidamos. El comandante Pena (9) podrá informar del lugar donde fue sepultada, creo que era el jefe de esta zona. A los padres de Hilda, vaya mi mas sentido pésame, que como madre comprendo su inmenso dolor.

Marina de la Cotera Vda. Dehmer (10)

Sobran comentarios ante la acción de esta mujer sensible. Tan solo un silencio respetuoso despierta esta carta terrible y profundamente humana. Hilda fue enterrada en el cementerio de San Antonio del Sur. El 21 de febrero de 1959 sus restos fueron trasladados a Holguín y depositado en el cementerio de esta ciudad.

NOTAS
1– Archivo Provincial de Holguín. Fondos: Biografías Locales, Biografía de Hilda Torres Bacallao
2–Se ha respetado la ortografía original del documento.
3–Los padres de Hilda Torres escribieron a la prensa solicitando información sobre su hija. En la prensa de la época aparecían con frecuencia cartas de familiares de personas que fueron asesinadas y desaparecidas por las fuerzas represivas. En la revista Bohemia se dedicó prácticamente una sección a esas solicitudes.
4–Jefe de la base naval de Guantánamo.
5–Esa columna no existió en la lucha. Había un pelotón de mujeres de la columna 1 con ese nombre. Hilda pertenecía a las fuerzas del Segundo Frente Oriental Frank País. Debe ser una confusión de la autora de la carta.
6–Se refiere a empleados cubanos de la base naval.
7–Se refiere a una banda paramilitar llamado los tigres de Masferrer fundada por el senador Rolando Masferrer Rojas y que fueron famosos por sus crímenes.
8–Se refiere a la jurisdicción desde el punto de vista judicial. Aunque realmente las leyes cubanas no tenían vigencia en la base.
9–Comandante Félix Pena, jefe de una columna rebelde del Segundo Frente “Frank País”.
10–Archivo Provincial de Holguín. Fondos: Biografías Locales, Biografía de Hilda Torres Bacallao

Publicado en Memoria Holguinera Radio Angulo Link: Hilda: “… tan niña y tan mártir.” (radioangulo.cu)