Inicio » Monumentos Nacionales » Cementerio Aborigen Chorro de Maita
El museo de Sitio Chorro de Maíta se encuentra enclavado en el sitio arqueológico del mismo nombre, en la ladera periclinal noroeste del cerro de Yaguajay, a 160 m sobre el nivel del mar, a una distancia de 7km del Polo turístico de Guardalavaca y 27 km. del municipio cabecera, en medio de una comunidad de origen campesino en su mayoría, perteneciente al territorio de Banes, provincia de Holguín, país Cuba.
Este es un museo que por sus características físico ambientales constituye un museo de nuevo tipo, por encontrarse en el lugar donde fueron encontrados más de 110 enterramientos de filiación agroalfarera, etnia aruaca, en un contexto cultural de riqueza excepcional, por lo que se le atribuye categoría I por su singularidad.
El inmueble es una construcción de estilo colonial, de mampostería con un techo de tejas criollas y con un corredor en redondo. Los enterramientos, en diorama, cuentan con un montaje museográfico representando las principales formas de enterramientos usadas por estos aborígenes, incluyendo la etapa de contacto indo hispánico, en vitrinas empotradas se muestran evidencias significativas de estas etapas culturales.
Se considera un museo de sitio porque los hallazgos se exponen en el mismo lugar donde fueron encontrados, sobre el sitio arqueológico, concebido como un cementerio de gran magnitud que abarca en su seno numerosas formas de rituales funerarios en su contexto cultural, practicadas por nuestros ancestros, durante siglos en que poblaron toda esta zona durante los procesos de inmigración realizados por estos en sus travesías hacia nuestro país o dentro del mismo, así como sus costumbres funerales y tradiciones ancestrales. Por lo que es reconocido también como un importante sitio de contacto indohispanico, dadas las evidencias arqueológicas encontradas en diferentes puntos del área registrada por los especialistas, así como estudios recientes de objetos que datan de esa etapa de transculturación que tuvo por escenario su propio medio, todo ello avalado por la cantidad de trabajos científicos e históricos, mostrados por diferentes especialistas, basados en las diversas etapas de la evolución y desarrollo de las comunidades aborígenes en Cuba.
Los hechos históricos vinculados a este sitio se suceden a lo largo de los años a partir de la etapa fini secular de los siglos XIX-XX, ya que el Capitán Juan Sierra Jomarrón, líder del 3er levantamiento del territorio en respuesta al llamado de Martí a la “Guerra necesaria”, era el dueño de las tierras en que localiza el sitio arqueológico, en aquel entonces conocido como El cerro de Yaguajay, y por ende el museo, por lo que, probablemente la génesis de los pobladores de lo que hoy se conoce como la comunidad Chorro de Maíta fueron las personas que buscaron asentamiento al culminar la Guerra del 98, estos fueron los primeros en encontrar las evidencias culturales aborígenes durante sus labores agrícolas y darlas a conocer, hecho que atrajo a numerosas personas con disímiles intereses, podemos referirnos a Orencio Miguel, Irving Rose, Riverón, Romero Emperador, integrantes del grupo Guamá, entre otros, quienes realizaron trabajo de campo y rescataron numerosas piezas muy representativas, esto hizo aún más notorio al lugar, al considerarse de una riqueza arqueológica sui géneris. Debido a estos y otros motivos, el grupo fundador del Departamento Centro Oriental de arqueología, bajo la dirección del DrC. José Manuel Guarch Delmonte, que realizaron un importante trabajo de actualización del registro arqueológico en estas zona de Cuba, exploraron el sitio en la década de los ´70, y consideraron que, a pesar de las intervenciones antrópicas ocurridas, aún era dde suma importancia, desde este momento se localiza en la cartilla arqueológica de Cuba como Sitio Corro de Maíta. Uno de los hechos históricos de mayor impacto se le atribuye al descubrimiento casual de numerosos restos humanos por un poblador en el sitio, los cuales presentaban la deformación fronto occipital tabular oblicua que caracteriza a las comunidades de filiación agroalfarera, lo cual aceleró el ya planificado estudio del mismo por especialistas del ya mencionado departamento de la A C de Cuba con la participación y ayuda de vecinos de la comunidad durante las diversas tareas que se llevaron a cabo, lo que culmina con el hallazgo del más importante cementerio a cielo abierto de estas comunidades en nuestro país en un contexto sociocultural de mucha riqueza, a partir de lo cual se inicia una intensa etapa de trabajo técnico investigativo del área, a los que se suman numerosos especialistas como Manuel Rivero de la Calle, quien realizó el primer y más completo estudio antropofísico de los restos aborígenes encontrados, lo que permitió por vez primera aproximaciones al desarrollo de estas comunidades en cuba, a lo que se añaden un resto cuyas características cráneo métricas se corresponden con las europoides así como otras evidencias culturales que refuerzan la teoría de un importante sitio de contacto indo hispánico, resultados que tuvieron su expresión en la construcción de un inmueble devenido en museo de sitio, único en su tipo en Cuba y cuya labor se ha venido perfeccionando a partir de su inauguración oficial el 1ero de noviembre de 1990 hecho en el que participaron personalidades de la cultura y la vida política como el director de la A C de Kirguizistán, Armando Hart Dávalos, Miguel Cano Blanco, Fajardo Pí, Gerogelina Miranda, Hiram Pérez, Antonio Toppe Montero, Carlos A. Osorio Remedios, y que a lo largo de los años en que brindado servicios a la comunidad doméstica y extranjera ha tenido el honor de ser visitado además por los compañeros Fidel y Raúl Castro Ruz, Vilma Espín y otras personalidades de la vida política, social y cultural tanto de nuestro país como del extranjero como Antonio Gades. Las diversas teorías guarchianas se han venido corroborando y enriqueciendo con estudios subsiguientes auspiciados por los compañeros del departamento del CITMA bajo la dirección de Guarch del Monte y sus seguidores, y en cooperación con especialistas de universidades de Holanda, Inglaterra, Italia Alemania y EEUU, así como del museo y siempre con el apoyo y la colaboración de la comunidad, cuyos resultados han devenido en importantes publicaciones y tésis de grado científico, además de contribuir al perfeccionamiento de la labor museística y otros proyectos comunitarios, ejemplos: Caridad Rodríguez C., Juan Jardines, Elena Guarch Rodríguez, Juan Gurch R., Césr Rodríguez A,, Roberto Valcárcel, Marcos Labrada, Juan Carlos Osorio Remedios, Daniel Torres Etayo, entre otros, convirtiéndose gradualmente en un centro de referencia para estudios y consultas de la arqueología aborigen cubana, en especial de la variante Baní propuesta por Guarch, que corresponde con el territorio de Banes, Capital Arqueológica de Cuba, lo que ha enriquecido nuestro trabajo en la comunidad y en el cuidado y preservación de nuestro patrimonio, que se lleva a cabo fundamentalmente a través de proyectos para el desarrollo sostenible del patrimonio, para perfeccionar el Producto Cultural y en los diferentes espacios del museo como: Monumento de mi Barrio, el museo en la comunidad, el museo, la historia y tú, talleres de artesanía popular en los que destacan el de cerámica aborigen y el de papier maché, que tienen como objetivo vincular el museo con la comunidad y lograr así el rescate y la preservación del patrimonio aborigen, concientizando a las personas con importancia que tiene para la institución esta labor de rescate y monitoreo, debido a su riqueza natural y cultural
Actualmente estamos imbuidos en programas y proyectos todos encaminados a fortalecer la promoción del producto cultural y preservar nuestro patrimonio para el conocimiento de las nuevas generaciones, uno de estos proyectos se pone ya en marcha con la Opcional Chorro de Maíta y la propuesta de un parque pleistocenico con la ayuda de la comunidad, como también la propuesta de un nuevo guión museográfico, debido a que nuestra colección se ha enriquecido notablemente con el ingreso de nuevas piezas y se requiere por tanto de un estudio más exhaustivo que responda realmente a los intereses y a la misión del museo dentro de la comunidad.
En la institución se han desarrollado importantes eventos científicos gran impacto social como:
Protección del Patrimonio Cultural
Copyright Centro Provincial de Patrimonio Cultural Holguín / Desarrollado por ACCS Holguín